viernes, 21 de mayo de 2010

Reflexiones sobre el procedimiento para la Consulta de la Ley de Aguas

I. Marco normativo.

Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Declaración) en su artículo 19 señala: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado”.

Además el artículo 3 de la Declaración afirma que: “"los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural". Esta afirmación responde a las aspiraciones de los pueblos indígenas de todo el mundo de determinar su propio destino en condiciones de igualdad y de participar efectivamente en el proceso de adopción de decisiones que los afecten.

Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio) según los artículos 6 y 7 señalan la obligación de consultar. Según el artículo 6.1(a) del Convenio, los Estados deberán consultar a los pueblos interesado “mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Entonces, debe entenderse que dichas medidas legislativas incluyen también los procesos de elaboración o reformas de normas constitucionales.

Constitución de la República del Ecuador (Constitución) reconoce como derecho colectivo de “las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas” a “la consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen”, especificando que “la consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.” (art. 57.7). También reconoce a “las ecuatorianas y ecuatorianos” todos y todas el derecho “a ser consultados” (art. 61.4) por iniciativa no sólo institucional, sino también ciudadana (art. 104). De igual manera, para materia ambiental, la Constitución contempla como derecho ciudadano una consulta “a la comunidad” sin mayor especificación (art. 398).

II. Criterios mínimos y requisitos esenciales de una consulta válida

i) ¿Qué?

• Consentimiento. Las consultas deben celebrarse de buena fe. Las partes deben establecer un diálogo que les permita llegar a un entendimiento mutuo y adoptar decisiones por consenso en una atmósfera de respeto recíproco y una participación plena y equitativa. Los principios de consulta y consentimiento están más bien encaminados a evitar que se imponga la voluntad de una parte sobre la otra y a que, en lugar de ello, se procure.
• Libre significa que no hay restricción, intimidación ni manipulación.
• Previo significa que se ha tratado de obtener el consentimiento con suficiente anticipación a cualquier autorización o comienzo de actividades y que se han respetado las exigencias cronológicas de los procesos de consulta o consenso con los pueblos indígenas.
• Informado significa que se ha proporcionado información que implique (por lo menos) los siguientes aspectos: a. La naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier proyecto o actividad propuesta; b. La razón o razones o el objetivo del proyecto o actividad; c. La duración; d. Las zonas que se verán afectadas; e. Evaluación preliminar del probable impacto económico, social, cultural y ambiental, incluido los posibles riesgos y una distribución de beneficios justo y equitativo; f. El personal que probablemente intervenga en la ejecución del proyecto propuesto; g. los procedimientos que puede entrañar el proyecto o actividad.

ii) ¿Cuándo?

Debe de conseguir el consentimiento libre, previo e informado con suficiente anticipación al comienzo o autorización de la adopción de una medida legislativa, teniendo en cuenta el propio proceso de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias, en las fases de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de un proyecto.

Iii) ¿Quién?

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias tendrán la facultad de expresar su consentimiento frente a una medida legislativa.

Es deber del Estado celebrar consultas efectivas, por lo cual el Gobierno y la Asamblea Nacional a través de alguna de sus comisiones especializadas deberán garantizar la ejecución de la consulta. Se alienta a la creación de una comisión especializada a fin de establecer la coordinación interinstitucional y comunitaria para avanzar en el proceso de consulta.

iv) ¿Cómo?

La información debe ser precisa y revestida de forma accesible y comprensible, entre otras cosas en el idioma de relación intercultural y los idiomas ancestrales que los pueblos comprendan plenamente. La información debe difundirse en una forma que tenga en cuenta las tradiciones orales de los pueblos y nacionalidades y sus idiomas.

v) Procedimientos/mecanismos

El procedimiento de consulta acordado entre ambas partes verificará y supervisará que se obtenga el consentimiento libre, previo e informado según se ha descrito anteriormente.

Como principio básico del consentimiento libre, previo e informado, todas las partes en un proceso de ésta índole gozarán de “igualdad de oportunidades” para debatir cualquier medida legislativa, acuerdo o proyecto propuesto. Por “igualdad de oportunidades” debe entenderse igualdad de acceso a los recursos financieros, humanos y materiales para que las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias debatan plena y significativamente en el idioma o idiomas que corresponda, o por cualquier otro medio convenido, cualquier medida legislativa, acuerdo o proyecto que tenga o pueda tener consecuencias, ya sean positivas o negativas, en su desarrollo en cuanto pueblos separados o consecuencias en sus derechos a sus territorios y/o recursos naturales.

III. Puntos para tener en cuenta para lograr el respeto al Consentimiento, Libre, Previo e Informado:

i) Participación.

La participación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias debe estar garantizada en cualquier proyecto que los involucre y/o afecte. La participación debe asegurarse a través de mecanismos formales que sean mutuamente aceptados. Los pueblos deben participar en la toma de decisiones en las distintas etapas de un proyecto: en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación. Los procesos de decisión deben respetar los tiempos y mecanismos de las propias comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias.

ii) Apropiación del proyecto.

Se debe diseñar estrategias en conjunto con las propias comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias para que los miembros de los pueblos se apropien de la cualquier medida legislativa a consultar y sientan que ésta les pertenece.

iii) Marcos de política institucional.

Es importante que existan instrumentos formales que garanticen y reglamenten el cumplimiento del principio del consentimiento libre, previo e informado. Tanto de parte de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias como del gobierno nacional y sus instituciones promoviendo la adopción de marcos que regulen y reglamenten los procedimientos para obtener el consentimiento.

iv) Relación con la institucionalidad gubernamental y su personal técnico.

La relación entre la institucionalidad gubernamental, su personal técnico y las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias deben respetar el principio de equidad. Se tiene que establecer una alianza y ser socios sin que uno esté por encima del otro. Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias tienen que tener la posibilidad de toma de decisión.

v) Importancia de vivir estos procesos para empoderarse.

Cuando las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias son parte activa del proceso y se encuentran en posición de toma de decisiones van adquiriendo diversas capacidades que logran empoderar a los propios pueblos. El poder participar activamente en todas las etapas del proceso permite una verdadera participación democrática para alcanzar el buen vivir o sumak kawsay.

PARA REFLEXIONAR:

• La tensión entre el declarado interés general, y los derechos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, es una de las más importantes contradicciones aún no resuelta en torno a los procesos de consulta previa.
• La dificultad que existe para llevar a la práctica real del derecho indígena al desarrollo propio, a establecer sus prioridades para el desarrollo, y frente a la administración y el manejo de los recursos de sus territorios.
• Los procesos de consulta pueden conducir a un complejo y largo debate si no se establece como verdadera prioridad la protección de la integridad cultural del pueblo indígena como tal. Dar relevancia al procedimiento de consulta antes que a la afectación de los derechos y las libertades fundamentales de los pueblos puede hacer de la consulta un ejercicio fallido de acuerdo con los propósitos establecidos en el Convenio 169 de la OIT.
• El diálogo intercultural como instrumento en la concertación y resolución de conflictos en torno a las opciones frente al desarrollo es un mecanismo útil y constituye uno de los desafíos más importantes en la construcción de democracias en naciones plurinacionales.

ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA CON RELACIÓN AL DISTANCIAMIENTO DEL GOBIERNO














En el marco del 42 Aniversario de organización y lucha de nuestra gloriosa, FENOCIN, los ciento ochenta representantes delegados y delegadas de las 43 Organizaciones filiales de todo el pais, reunidos en Asamblea Nacional, en la ciudad de Quito, el día 9 de abril de 2010, bajo el lema “PROMOVER LA MOVILIZACIÓN CON ORGANIZACIÓN POR LA REVOLUCIÓN”.

CONSIDERANDO:

• Que la Asamblea Nacional de la FENOCIN realizada en el mes de noviembre de 2009, resolvió exigir al Gobierno Nacional la profundización en el cambio en las políticas agrarias y de alimentación, para dar cumplimiento al Acuerdo Patriótico de 2006, suscrito por el entonces candidato a la presidencia de la República, Rafael Correa Delgado, con las organizaciones FENACLE, FEI y FENOCIN.

• Que en el contexto social y político que vive el país, consideramos fundamental la movilización y presión social como mecanismo efectivo para lograr los cambios que demanda el país, amparados en el marco constitucional que garantiza la participación de los y las ciudadanas.

• Que ante la necesidad de profundizar la construcción del socialismo, revolución agraria, soberanía alimentaria e interculturalidad en el pais.

RESOLVEMOS:

1. Aprobar el mandato MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR y encomendar a la Dirigencia Nacional la incorporación de las demandas surgidas en esta Asamblea. Asimismo, socializarlo ante las organizaciones aliadas y fraternas.

2. Con autonomía e independencia organizacional, retomar la incidencia social y movilización directa en pro del MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR.

3. Declararnos en Movilizacion Permanente, para socializar, debatir y consensuar este MANDATO, desde los niveles locales, provinciales y regionales; que desembocará en la Gran Marcha Nacional por el Sumak Kawsay y el Buen Vivir, para exigir la profundizacion de los cambios necesarios a favor de los sectores populares, que de ninguna manera implica hacerle el juego a la derecha ni a los grupos opositores que buscan la desestabilizacion de este proceso.

Así mismo, expresamos nuestro frontal rechazo, frente a la pretención de grupos oligárquicos de derecha, entre otros la llamada Junta Cívica de Guayaquil, que mediante la abrogación de la representación popular y vocería, para generar condiciones desestabilizadoras, confundir al pueblo ecuatoriano y recomponer a los grupos económicos de poder causantes de la pobreza y misería contra la cual luchamos.

4. Respaldar la iniciativa de los compañeros y compañeras Asambleistas Nacionales de constituir el BLOQUE SOCIALISTA, que permitirá viavilizar las propuestas legislativas con mayor autonomía, acorde a las demandas de nuestras organizaciones campesinas, indígenas y afros, para profundizar la construcción real del socialismo, por la Soberanía Alimentaria, Revolución Agraria y la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana.

5. Exigir y convocamos a los poderes del Estado instaurar un diálogo intercultural nacional permanente, serio, franco, respetuoso y vinculante con nuestra Dirigencia Nacional, y sus bases, que conduzca al cumplimiento de este MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR.

6. Reconocer al Comité de Empresa de la Empresa Eléctrica Quito – ENLACE por su apoyo a la realización de esta Asamblea Nacional, lo que ratifica la vocación de nuestras organizaciones populares por crecer en unidad y solidaridad de principios y lucha social.






Quito, 09 de abril 2010

MANDATO POPULAR DE LIBERACIÓN CAMPESINO, INDÍGENA, AFRO POR LA REVOLUCIÓN AGRARIA, INTERCULTURALIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

“Promover la movilización con organización por la revolución”

1. Exigir al gobierno dejar atrás el modelo desarrollista de corte capitalista por la construcción de un nuevo modelo de desarrollo socialista para el Sumak Kausay que implica políticas de democratización de los medios de producción, re-distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización.

Acciones concretas:

· Desprivatizar el agua y fomentar su gestión pública y comunitaria. Esto supone la eliminación de los entes privados de administración del agua montados durante toda la etapa neoliberal. No es admisible que empresas como INTERAGUA sigan existiendo a pesar de su desastrosa gestión y los comprobados perjuicios que ha ocasionado en Guayaquil.

· Promover una profunda revolución agraria participativa e integral con políticas dirigidas a promover el acceso equitativo a la tierra. Para ello se necesita del diseño e implementación de instituciones que estén totalmente enfocadas hacia facilitar el proceso de redistribución de la tierra. En este contexto la creación del Fondo Nacional de tierras es de importancia radical pues crea el mecanismo idóneo para obtener los fondos suficientes para este proceso.

· La diferencia entre lograr o no lograr el esperado proceso de redistribución, dentro del marco constitucional, radica en si existen los suficientes fondos para esto. La redistribución de la tierra debe estar enfocada en particular hacia las mujeres rurales diversas y jóvenes, garantizando la propiedad en sus distintas formas para erradicar la concentración y el latifundio.

· Construir y alentar el desarrollo de sistemas productivos agroecológicos y de sistemas de comercialización basados en ferias populares y contacto directo entre pequeños productores y consumidores con impulso decidido del aliento a la Soberanía Alimentaria.

· Es necesario avanzar hacia la implementación, en un limitado periodo de tiempo, a un salario de equidad que iguale las necesidades básicas de las y los ecuatorianos con su poder adquisitivo. En el pasado inmediato las declaraciones de implantación de este tipo de conceptos han recibido el freno desde los espacios empresariales con ayuda de las crisis locales y mundiales experimentadas. Las declaraciones de llegar al establecimiento de un salario “digno”, establecido en 320 dólares, no se han concretado en los hechos y tampoco se ha visibilizado programas ordenados para posibilitar esto en un corto plazo.

· Impulsar un proceso de Reforma Agraria, la que debe ser el camino para: a) restablecer la justicia en el campo entregando la tierra a quienes la trabajan, demanda histórica de sectores campesinos, los indígenas y afros; b) Detener la política agraria capitalista que promociona y prioriza el agronegocio, la agroexportación; los agrocombustibles y monocultivos que contaminan y destruyen la naturaleza, encarecen el precio de los alimentos, es causante de epidemias y pandemias y permite la dependencia de las grandes transnacionales productoras de agrotóxicos; c) restituir las tierras a los sectores indígenas, campesinos y afros.

· En este sentido, es de radical importancia avanzar en la organización de los grupos de campesinos sin tierra y sin agua (GCSTA) como una nueva de organización apta para presionar el avance de los cambios en el sentido de la redistribución de la tierra y del agua. Estos grupos deben expresar el avance de los cambios y el retroceso de los grupos de derecha que rondan a movimientos país.

  1. Exigimos pasar de la visión liberal de la democracia, a una democracia comunitaria y popular: El triunfo de la entelequia llamada ciudadanía implica la desaparición de la escena política de los sectores organizados populares, que no pueden ser atacados bajo el argumento simplista del corporativismo. Es totalmente inaceptable, que toda la organización de los sectores populares, construida por décadas, sea anulada por la novelería de sectores pseudo izquierdistas que plantean, solo desde la teoría, la construcción de esquemas de sociedad y de socialismo sin participación social.

El país no necesita ser diluido dentro del individualismo de los ciudadanos, necesita ser construido alrededor de la solidaridad, de la organización y participación social concreta. Esa organización ha venido evolucionando hacia la desgremialización de sus estructuras y hacia el desarrollo de visiones integrales sobre el país y sobre sus estructuras políticas sociales y económicas.

Sin embargo, esto solo puedes ser logrado por completo si el Estado avanza hacia formas de participación cada vez más profundas, hay que avanzar hacia el desarrollo de una democracia participativa radical que substituya a la vieja y caduca democracia representativa.

Acciones Concretas:

En este ámbito es de fundamental la promoción y fortalecimiento y autonomía de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria (CNSA), que esta prescrita por ley, como un nuevo mecanismo para la elaboración de leyes con participación social.

3. Exigimos dejar atrás el estado colonial monocultural y neoliberal hacia un Estado y sociedad Intercultural, Incluyente y Solidario:

Existe en el Ecuador una conciencia sobre la urgencia de impulsar la interculturalidad, además, que está reconocida en el nuevo marco constitucional. Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como intercultural. Para ello debe no solo renovar sus leyes, sino sus instituciones, su tejido social interno. Todo eso supone el impulso de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema educativo es crucial. Ecuador tiene el mérito de haber creado un sistema especial de educación indígena “bilingüe intercultural”. Este es un paso serio, que debemos apreciar, sobre todo porque se propone como objetivo la interculturalidad. Pero ese sistema educativo tiene que ser ciertamente intercultural. Ahora tiende más bien a ser etnocentrista, con una estructura aislada del conjunto de nuestra educación nacional.

Forjar una sociedad intercultural es una gran tarea y un gran desafío. Va mucho más allá de tomar medidas de estado o emitir leyes. Es, ante todo, impulsar desde el Estado, por una parte, y desde la propia sociedad por otra, el reconocimiento de las diferencias, la superación de los prejuicios, la valorización del otro, y la construcción de ese espacio común que podremos identificar como “propio” de todos.

Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al “otro”, sino también entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común. El Ecuador del siglo XXI debe ser esa realidad común.

Acciones concretas:

Exigir la pronta constitución de los Consejos de Igualdad en cumplimiento de los acuerdos de democratizar las instituciones como el CODENPE, CODAE, CODEPMOC, para viabilizar la construcción del Estado Intercultural. Asimismo, la implementación del Consejo de Movimientos Sociales por el Sumak Kawsay tiene como objetivo principal generar un espacio para definir una agenda política basada en el crecimiento del tejido social, movilización, formación, capacidad propositiva que discuta temas nacionales y sea una instancia de debate reflexión, consenso, seguimiento, información y debate entre gobierno y los movimientos sociales.

4. Convocamos a la construcción del Frente de Unidad Popular y Social para combatir a la individuación y al capitalismo:

Es necesario el desarrollo de un frente de los sectores populares organizados que avance hacia la complementariedad y que abandone viejas rencillas de origen gremial que coartan las visiones integrales y que proporcionan argumentos a las visiones pseudo – izquierdistas que intentan igualar a las organizaciones sociales del país con las visiones fragmentarias de los viejos esquemas de organización gremial.

Es necesario hacer ver que no solo la individuación, la dilución en la entelequia de lo ciudadano, asegura una visión integral. De hecho, la adopción de los conceptos de ciudadanía no solo que no construye visiones integrales, sino que lleva lo gremial antiguo hacia lo individual y por lo tanto fragmenta más la organización del pueblo. Es necesario demostrar que dentro de la organización social hay como evolucionar hacia visiones integrales que no atraviesen por la fragmentación y la no organización.

La FENOCIN debe avanzar hacia el diseño e implementación de espacios de encuentro y de coordinación entre los movimientos sociales del campo, primero, y luego entre todos los movimientos sociales y populares. Debemos lograr puntos de contacto cada vez más eficientes y, finalmente, debemos implementar una forma de relación entre todos que nos permita la construcción de visiones integrales del país y de la sociedad. Debemos abandonar los límites mentales del pasado, debemos hacer concesiones mutuas y debemos lograr complementariedades.


Los conflictos estructurados alrededor del la Ley de Agua en el Ecuador


El día de ayer en el país, sucedió lo que todos dentro del campo popular temíamos: que se evidenciara, a todas luces, que uno de los proyectos de ley iconos para estos sectores, en especial para los campesinos e indígenas, en realidad no esta construido. Esto es exactamente así, aunque pueda crear miradas de asombro e incredulidad: La Ley Orgánica de Agua y Recursos Hídricos, en realidad no esta construida.
Pero, ¿como es esto si textos abundantes, varias versiones -por lo menos cuatro- han circulado, todas ellas con un abundante articulado y con desarrollo de todos los temas que competen a esta ley? Pues por esto precisamente: porque existen tantos textos, tantos informes, que son una muestra clara de que lo que se ha construido es un texto, o varios, pero no se ha avanzado hacia la creación de formas de acuerdo y peor aun de consenso.
¿Que es en realidad una ley: son los textos doctos y abundantes o es el proceso de acuerdo que debe necesariamente existir por detrás de esto? ¿Son las horas de desvelo de tecnócratas y escritorios o son los acuerdos entre diferentes espacios de opinión? Indudablemente lo segundo es una ley, por ello la técnica jurídica, inclusive, habla de que las leyes son las expresiones contractuales de lo que la sociedad determina y decide.
En este momento dentro de la asamblea nacional se ha desatado un enorme conflicto alrededor de la aprobación de esta ley que enfrenta a sectores indígenas y campesinos con el gobierno, a empresarios con gobierno y con campesinos y al gobierno con casi todo el país. ¿Por qué esto sucede de esta manera y ahora, luego de que supuestamente el SENAGUA (Secretaria Nacional del Agua) llego a hacer 50 foros a nivel local, regional y nacional con el fin de lograr construir estos consensos? Pues por otra razón simple: Porque esos 50 eventos no fueron pensados para identificar diferencias, para manejar conflictividades y para construir concesos, fueron solo pensados para difundir la propuesta de ley de un grupo de tecnócratas.
Es decir esos 50 foros, en realidad no fueron 50, solo fue uno con 49 repeticiones, a nivel local, regional y nacional. Es decir tan solo se armo los eventos para difundir el proyecto de ley de un grupo que mal entiende el poder y su manejo, que cree que la hegemonía es la anulación de todos los otros y que no entiende que el poder solo es manejable si se crean espacios de representación real de los diferentes grupos.
Este quiebre, el que se esta dando alrededor de la ley de agua, se veía ya venir desde hace tiempo, pues desde hace tiempo que se vienen construyendo las leyes de una forma que no logra la estructuración de una real participación social. El gobierno parece creer que su sola elección y su discurso proclive a los sectores populares le hace ya parte de ellos y que nada mas es necesario pues el pueblo debe tener como que “la obligación de entender sin participar”.
Este es el meollo del conflicto alrededor de la ley de agua: que en realidad no se haya construido un proceso idóneo de construcción de consensos y que detrás de esto estén concepciones políticas que impiden el ejercicio de una democracia participativa real. El pueblo por su lado se pregunta, seguramente, si esto quiere decir que solo se enfrenta a un grupo de burócratas miopes o si, en realidad, por detrás existen poderes facticos aun persistentes que manipulan a un gobierno que ha dejado fuertes dudas sobre su experticia para el manejo de la política.
A este argumento central se le unen los temas específicos que configuran el conflicto, a los que se ha llamado nudos críticos, y que son en realidad los puntos en los que se revela la falta de construcción de los consensos de los que hablamos. En realidad estos son solamente cuatro, aunque se tienden a expresar en mayor número de pasajes de la ley. Son los que hacen referencia a:
1. La autoridad y la participación: Las posiciones iniciales al respecto de este tema establecían la disputa entre dos puntos extremos irreconciliables, detentados por dos grupos con iguales ambiciones hegemónicas que priorizan la confrontación política y sus ambiciones de dominio de la sociedad ecuatoriana, a la obtención de una formad e organización equilibrada y democrática: La CONAIE y el gobierno de Movimiento PAIS.
Esas dos posiciones proponen, por un lado, una autoridad que se establezca en un Concejo Plurinacional e Intercultural del Agua, cuya composición privilegia la representación de pueblos y nacionalidades, es decir, de la forma de organización básica de la CONAIE. De esta manera esa organización asegura la hegemonía en contraposición a las fuerzas del gobierno y en contraposición, también, a las organizaciones campesinas no aglutinadas a partir de razones culturales.
Sin embargo, estas posiciones iniciales logran ser superadas a partir de la propuesta de las organizaciones campesinas como la FENOCIN, las JAAPRE, la CNC – EA y otras, que plantean la estructuración de una autoridad del agua que conste de varios organismos complementarios, a saber: Un Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua, cuya función este alrededor de la construcción de políticas y de la planificación del sector; una Secretaria Nacional del Agua (el actual SENAGUA), cuya función gire alrededor de la ejecución de las políticas dispuestas por el consejo; una contraloría del agua, que ejerza la función de control de las políticas y su ejecución y, finalmente; de los Consejos de Cuenca, Subcuenca y Microcuenca que ejecutarían las acciones propuestas a nivel local.
Todos estos organismos conforman un sistema de manejo del agua y los recursos hídricos que deja de lado el establecimiento de una autoridad que es una sola persona, como en la versión gubernamental, y que también toma distancia de la propuesta de un informe y tendencioso Consejo Plurinacional e Intercultural del Agua como autoridad única del sector.
La adopción del sistema descrito, no llega a ser aceptada por la CONAIE, pero si es aceptada por el gobierno, lo cual hace ver con claridad que las fuerzas hegemónicas del gobierno si pueden llegar a crear consensos si abandonan la irracionalidad del deseo de hegemonía y democratizan las decisiones.
2. La desprivatización del agua: Este segundo nudo critico esta claramente centrado alrededor de la transitoria decimo cuarta que, en la versión del gobierno, hace gala de la mas profunda ambigüedad con el solo fin de permitir la pervivencia de INTERAGUA en Guayaquil, como forma de administración del agua para consumo humano y, por lo tanto, de provocar un antecedente de administración privada que, posteriormente, podría abrir las puertas a una generalización de este tipo de administraciones,
Todo esto se ha estructurado en contra y a pesar de las disposiciones constitucionales que tratan de asegurar el manejo del agua como un bien estratégico del país y como un derecho de las personas por sobre encima de quienes prefieren ver al agua como una forma de extraer recursos a partir de su comercialización.
Los sectores populares aglutinados alrededor de las organizaciones campesinas, indígenas, negras y montubias, han propuesto la estructuración de un mandato claro, que permita un proceso de traspaso ordenado de la administración del agua en Guayaquil, desde la gran empresa privada hacia el gobierno seccional, sin embargo, solo han experimentado la inexplicable determinación de Movimiento PAIS y del Presidente de la Republica a no dar paso a este cambio a pesar de las claras disposiciones constitucionales y de las innumerables ilegalidades en las que ha incurrido INTERAGUA.
Parece no haber forma de negociación con el gobierno sobre este punto, a pesar de la conveniencia de esto. Por ello, la posición del ejecutivo resulta inexplicable, más si se toma en cuenta que nunca se ha tratado de revelar o hacer explícitas las razones para esta extraña decisión.
3. El uso económico del agua: En este punto, a pesar de que los ordenes de prelación están claramente especificados en la propuesta de ley y de que estos establecen como cuarta prelación al uso económico del agua (luego del agua para consumo humano, el agua para soberanía alimentaria y riego y el agua para caudal ecológico) se revierte esto en los artículos que desarrollan las preferencias dentro del uso económico del agua proponiendo la primera preferencia para el agua encaminada hacia la agroindustria.
Esto de por si ya hace notar una inconsistencia enorme en la propuesta de gobierno que dice, en el discurso, tratar de desarrollar un nuevo sistema económico y productivo para el país y que, sin embargo, en esta ley opta con claridad por la tradición oligárquica de siempre.
El gobierno parece no percibir que también los pequeños y medianos emprendimientos productivos agrícolas, encaminados hacia el sostenimiento de la soberanía alimentaria, son formas productivas que suponen un uso económico del agua, pero que entran en contradicción profunda con los esquemas agroindustriales exportadores, y que ambos van a establecer una fuerte confrontación, si en una sección de la ley se habla de una prelación preferente para los primeros y en otra se privilegia a los segundos.
El gobierno debe lograr corregir su escases de definiciones o enmendar su falta de seriedad técnica y, así, permitirse optar por uno de los dos esquemas para, finalmente, de esta manera, ayudarnos a todos los ecuatorianos a interpretarlo como un gobierno de cambio real o como un gobierno de nueva recomposición de los viejos poderes económicos y políticos.
4. La preservación ambiental del agua: Por ultimo se encuentra el nudo crítico que hace referencia a la protección ambiental de las fuentes de agua y a la protección de los manglares. Nuevamente la ambigüedad de los textos empujados por el gobierno, parecen potenciar caminos tortuosos para lograr que la actividad camaronera no sea limitada y que tenga la oportunidad de expandirse al escaso 30 % de manglares que aun subsisten, en conjunto con las comunidades que los mantienen y cuidan. No establecer limites a este avance, con claridad y decisión, solo creará el camino idóneo y expedito para que el Ecuador del siglo XXI se quede sin un solo manglar en sus costas.
Lamentablemente la propuesta de ley empujada por el gobierno no es expedita ni clara y mas bien, al contrario, naufraga en un mar de ambigüedades y actitudes permisivas y cómplices con quienes nunca han tenido una conciencia que supere el limite de sus bolsillos.
Por otro lado, es de suprema importancia el lograr que las fuentes de agua se preserven, pero también aquí las posiciones de gobierno son ambiguas al proponer una inconsistente preservación de las “zonas de influencia” de estas fuentes, sin definir de ninguna manera clara cuales son y en que extensión se presentarían estas áreas. Este malhadado concepto parece sacado de los esquemas de manejo y preservación de áreas protegidas, pero sin haber logrado observar que en ninguno de esos casos han sido, en el país, definidos ni de forma mínima, los conceptos de zonas de influencia. Por lo tanto la mencionada ambigüedad del gobierno reside en que este concepto podría referirse a preservar 2000 metros alrededor de la fuente como 1 metro a su alrededor.
Esto es abonar el terreno para el abuso y para el uso indiscriminado de las fuentes. ¿Qué persigue el gobierno? ¿Acaso beneficiar a los siempre beneficiados? O por ultimo: ¿Qué revela esto dentro de la estructura de gobierno? ¿A tecnócratas ineficientes y poco versados? ¿O revela planes escondidos e influencias ocultas? Es difícil saberlo, pero algo si es cierto: el gobierno construye con todo esto, lenta pero sostenidamente, un proceso de reversión del apoyo del pueblo que podría estallarle rápidamente.
Por todo lo expuesto, en este punto de contradicción profunda, el país le exige al gobierno de Rafael Correa Delgado ser claro y definido, abandonar la ambigüedad y la complacencia con los caínes del Ecuador. Le exige optar por una forma de construcción del nuevo estado radicalmente participativa, y que suponga la implicación de todos los ecuatorianos y de todas sus organizaciones sociales en la construcción del nuevo estado. Le exige no falsificar la participación. Le exige preservar los intereses de los sectores populares y le exige preservar nuestro medio ambiente.
Quienes empezamos como aliados del gobierno, y que ahora nos hemos distanciado de él, cada vez tenemos mas dificultad en interpretar a Movimiento PAIS como un grupo aliado a los intereses populares y cada vez nos vemos mas forzados, por los datos de la realidad, a reinterpretar al gobierno, con desolación y tristeza, como un nuevo intento fallido de lograr justicia en el Ecuador.


UNIDAD EN LA DIVERSIDAD POR LA CONSTRUCCIÓN DEL VERDADERO ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL - SUMAK KAWSAY



Las organizaciones nacionales CONAIE, FEINE, FENOCIN, reunidas el día de hoy 06 de mayo del 2010, frente a las políticas que afectan al movimiento campesino, indígena y al pueblo ecuatoriano acordamos:

1- Declarar la Unidad de las organizaciones CONAIE, FEINE, FENOCIN, y nos ratificamos y llamamos a la radicalización de la movilización nacional en defensa de la vida y el agua.

2- Mantener el respeto en la diversidad y la autonomía de las organizaciones

3- Avanzar en las acciones y movilizaciones unitarias y conjuntas por el cambio y la transformación del modelo de estado neoliberal para construir el verdadero SUMAK KAWSAY (BUEN VIVIR).

4- Coordinar e impulsar a nivel local, regional y nacional la construcción de una verdadera agenda legislativa, que tenga como base los derechos consagrados en la constitución y los instrumentos internacionales.

5- Exigir al gobierno nacional el respeto a las organizaciones legítimamente movilizadas en ejercicio de sus derechos a la participación y a la resistencia. Denunciamos las agresiones violentas del gobierno con las detenciones, desalojos y heridos de los pueblos indígenas, campesinos y afro-ecuatorianos del país.

6- Exigir a los asambleístas que surgieron y que están vinculados en nuestras organizaciones continuar en la lucha por el cambio por el respeto y la defensa las propuestas impulsadas desde nuestras organizaciones.

7- Las organizaciones se mantendrán vigilantes de nuestras autoridades en el cumplimiento de los mandatos de las organizaciones construidos alrededor de estos acuerdos.


Luis Andrango
PRESIDENTE DE LA FENOCIN


Marlon Santi
PRESIDENTE DE LA CONAIE


Manuel Chugchilan
PRESIDENTE DE FEINE

miércoles, 19 de mayo de 2010



Presidente
Luís Alberto Andrango Cadena
UNORCAC - Imbabura

Vicepresidente
Almagro Mera
UNOCAM - Manabí

Dirigente de Organización y Estadísticas
Domingo Villamar
UNOSCASL - Guayas

Dirigente de Actas y Comunicaciones
Pedro Quimbiamba
UCCOPEM - Pichincha

Dirigente de Educación e Interculturalidad
Víctor Morocho
ACOSL - Loja

Dirigente de Salud y Seguridad Social
Luís Malán
CORPOANDES - Chimborazo

Dirigente de Finanzas
Miguel Cashabamba
MIT - Tungurahua

Dirigente de Tierras, Territorio y Ambiente
Ángel Cojitambo
FOCAO - Orellana

Dirigente de Comunicación Social
Máximo Mendoza
UOCQ - Los Ríos

Dirigente de Defensa Jurídica y Derechos Humanos
Máximo Méndez
UACAVPB - Los Ríos

Dirigenta de la Mujer y Familia
Loyda Olivo
UOCAME - Esmeraldas

Dirigenta de la Juventud
Delia Guamán
FIIS - Loja

¿Quienes somos?

Somos una organización indígena, campesina y negra, de carácter nacional que tiene 40 años de vida y de lucha. Somos una organización étnica intercultural, porque engloba toda la diversidad del pueblo ecuatoriano.Somos una organización que agrupa a campesinos, indígenas y negros pobres que luchan por superar la pobreza, lograr una mejor calidad de vida, democratizar al país, y aportar a su desarrollo sustentable y equilibrio. Agrupa a 52 uniones organizaciones de segundo grado, con más de 1600 organizaciones y comunidades de base, 200 mil familias, con presencia en 18 provincias.